Producir en Córdoba I - Alejandro Di Rienzo - 440 Estudio

Algunos cuestionamientos que surgen de pensar en esta situación de producir en Córdoba, varían dependiendo de quién sea el que responda del otro lado, por lo que me propuse encontrar y comunicar la mayor cantidad de opiniones posibles al respecto. Es por eso que tomé la determinación de dejar escritos estos encuentros con los grandes profesionales del ámbito local, valores de la escena que muchas veces viven en las sombras y son responsables de mucho más de lo que dice en la contratapa de un disco.

En esta primera oportunidad, me acerqué a charlar con Alejandro Di Rienzo.

Alejandro es socio fundador de "440 Estudio" (2005 - Actualidad). Organiza y coordina el curso "El Negocio de la Música", que se dictó en Buenos Aires y lo trajo a la capital cordobesa en el 2009, contando con al menos una edición por año. Actualmente a cargo del área de Producción y Coordinación de "440 Estudio" y ha producido artísticamente diversos proyectos, como Pipa Martin (2011), Maltrato (2012), David Rolón (2013), The morning commutes (ex Hooves - 2015), entre otros.
Estudio Licenciatura en Composición Musical en la UNC, es miembro activo del grupo "Córdoba Produce" de servicios audiovisuales 'for export'. Fue miembro fundador y mánager de la agrupación musical Quinto Elemento (durante 6 años).
Productor de audio de la serie televisiva  "Mi Banda 2" de alcance nacional emitido por la TV Pública y canal Encuentro en el año 2013. Productor musical de la serie televisiva “La chica que limpia” y “Capitan Dark” (serie de dibujos animados) ambas series en proceso de producción y de alcance nacional.
Creador de música original para campañas publicitarias para clientes como Ala Maula, Vanesa Durán, Tarjeta Naranja, Provencred, Ter Suave, Gobierno Provincial y Nacional, y para Universidad Siglo XXI.




Con ustedes, la nota:

·         ¿Cómo ves en general a la escena musical en Córdoba?

Hay como una especie de frustración de parte de las bandas.  A todos nos gusta grabar, pero… “¿Para qué lo hago si no hay lugares donde tocar, si no hay una industria…? Si no hay futuro”, por decirlo de alguna forma.

Soy consciente que el pensamiento colectivo es desalentador, por eso una banda no hace el esfuerzo por grabar y producirse. Lo hacen si está a mano, si no es tan difícil, si tienen la plata, pero no van a salir a vender pastelitos para juntar guita; cuando antes las bandas lo hacían; Y ¡Ojo! No digo que hoy no existan esos personajes, pero son muy pocos.

En mi opinión ser músico profesional es laburar de la música, por eso hay que profesionalizar al músico y todo su entorno.

·           Lógicamente hay un laburo importante después de que tenés el disco, relacionado con cómo lo difundís, cómo lo vendes y cómo lo defendés, y son cuestiones fundamentales también, ¿No? 

Totalmente, para mí la banda empieza a laburar cuando termina el disco. Una banda es una PYME. De hecho, a todos los grupos que vienen a grabar les digo lo mismo: “Tómenlo como una empresa, vean que cada uno tiene un rol, que tienen que balancearse, tener responsabilidades.”

·         ¿Pensás que es cierto que si en Córdoba no hacés cuarteto, la cosa no anda? 

No. Para mí no. La mayoría de los músicos que tocan cuarteto dan clases durante el día, o tocan en la orquesta, o son sesionistas, o trabajan en otro lado y a la noche tocan en los cuartetos. Los que hacen guita realmente en el cuarteto son los dueños de las bandas. Sí es una realidad, tenés un toque más estable en los cuartetos, pero los que tocan todo el tiempo son las bandas grandes; por otro lado tenés un "under" súper áspero y competitivo dentro del género. Todo el mundo ve la punta del iceberg, pero abajo hay muchas bandas que no se conocen y son gente que viene de muy abajo que le ponen unos huevos increíbles. Conozco albañiles que laburan todo el día y después van a tocar con su banda; y otras personas mejor posicionadas que tienen una realidad menos sufrida y no quieren ir a tocar en tal lado porque no les pagan lo que quieren. Yo pregunto … ¿Qué te van a pagar si no te conoce nadie? Otra cosa que digo siempre es que hay que ponerse en el lugar del bolichero, (que es un bicho muy especial por otro lado, ¿No?). Pero hay que entender que los tipos también hacen su negocio. Para hacer caridad está la Cruz Roja, o los programas culturales. Si querés hacer un negocio con el bolichero y que te pague para tocar, hay que entender que él va a estar dispuesto a pagarle a alguien si al lugar le sirve; no le va a pagar a alguien por amor al arte. En ese ambito la música es un negocio. Esa es la distorsion que tienen los musicos a la hora de plantear a dónde tocar.

·         ¿Cómo ves la cuestión en general en cuanto a la grabación en estudio? ¿Se está grabando más ahora que hace 10 años? 

Si, ni hablar. En los últimos 3 años hubo mucha producción. No sé si tiene que ver con el crecimiento del estudio o que hay más bandas, pero hay una movida muy interesante. Incluso se ha generado una especie de categorización de bandas. Las bandas del under “pro”, por decirlo de alguna forma, graban mucho. Graban en estudio o hacen híbridos con Home Studios, y ésos son nuestros clientes por ejemplo. Proyectos que no son muy visibles digamos, pero quieren laburar bien. La cuestión es que grabar 5 o 6 discos al año, para un estudio es mucho. Ni hablar si se suman EPs, grabar baterías solas, solistas que graban voces con pistas que ya traen de otro lado, etc.

·         Si hablamos de bandas, ¿Se puede decir que tienden a defenderse de la participación del productor como una cuestión ideológica, como un modo de proteger sus canciones? 

Es difícil que las bandas graben un primer disco con un productor. Primero porque nunca han entrado a un estudio profesional, no saben lo que hace un productor y está el concepto de que el productor solamente te saca la guita. Cuando entran al estudio y gastan horas de más porque hay muchas cosas que no tenían resueltas, se llevan el disco y empiezan a darse cuenta que los temas son largos, que ese estribillo no iba, el solo de guitarra no termina más, etc. ahí entra la posibilidad de trabajar con un productor en el proximo disco.



·         ¿Qué posibilidades tienen los músicos de grabar ahora que antes no tenían? Uno presume que actualmente podría ser mucho más accesible. 

Mirá, en los últimos diez años se grabó más música que en toda la historia de la música. Eso habla que el alcance para imprimir la música del artista es súper accesible. Cualquiera lo puede hacer, podés grabar multipista en un celular de hecho. Lo que está pasando es que está desapareciendo la industria directamente rentable como era antes. Antes hacías un disco, era tu producto, lo vendías y cobrabas tu porcentaje. El que más vendía, más ganaba. Como existía ese negocio, las compañías que desarrollaban artistas, estaban a full; como eso desapareció, ya no hay nadie que ponga plata, que te mueva y quiera recuperar su inversión.

·         Sobre todo cuando no sos conocido. Cuando ya estás levantando la cabeza, a lo mejor te vienen a buscar… 

Claro. Cuando ya llenás el circo todos quieren ser payasos. El tema es ponerse la careta y salir a la calle sin fama. Hoy en día es más fácil, pero también hay más competencia. Cualquier banda ya suena bien (por lo menos en el disco).

·         Los estándares de calidad se han vuelto un poco más sencillos de alcanzar por esto…¿Te parece que el hecho de que sea más fácil acceder a la tecnología de grabación y producción pueda llegar a desprestigiar el laburo del productor? 

Para mi, al productor artístico, le sirve esta situación. La banda que trabaja bien necesita resaltar en relación a otra; y alguien que los ayude a hacer más de lo que ellos pueden hacer solos, es necesario. Como productor creo que es una época brillante. Los futuros productores cada vez van a estar más llenos de laburo porque cada vez se graba más música. Podés prescindir de un estudio profesional y grabar en tu casa, pero de un productor no podés prescindir. Es una cuestión artística, de sabiduría. Lo mismo con los técnicos. Podés grabar en cualquier lado, pero aprender a mezclar un disco, por ejemplo, toma muchos años. Si te querés escuchar bien, más alla del equipamiento, necesitás de alguien que sepa. Eso de a poco está empezando a acomodarse de vuelta.

·         Posiblemente se está entendiendo que profesionalizarse requiere también tener esto en cuenta… 

Claro. El músico entendió que puede hacer sus maquetas en su Home Studio, pero si queremos que suene, tenemos que ir a un estudio y hacerlo con alguien que sepa laburar. Antes no. Compraban una plaquita y querían hacer un disco, hasta que se cagaron a palo, y no había forma de que las cosas suenen. Tampoco existe más esta cuestión de grabar un disco entero en un solo estudio. Hay que convivir con lo híbrido. Se graban cosas en una casa, las batas en otro estudio, el tecladista graba los MIDI en otra casa…por eso me parece bueno que las bandas vuelvan a tocar juntas, que es algo que estoy haciendo con mis proyectos. Eso no lo podés hacer en cualquier lado: necesitás una buena sala, buenos equipos, y un productor sí o sí. Un tipo que esté del otro lado y escuche lo general, que haga el seguimiento en la sala de ensayo. Porque por más que el violero sea el cabeza de la banda, está tocando su instrumento y quizás está pensando en no irse de tempo…

·         El productor no solo está adentro del estudio…el verdadero está junto a los músicos, también lleva adelante un proceso más largo que ir al estudio a grabar; tiene que estar involucrado, ¿No? 

Si, y te diría que el estudio es la última parte, es el tramo final. Yo laburé con una banda durante un año y con otra seis meses. Iba a todos los ensayos, escuchábamos todos los temas, uno estaba largo, en otro el solo de viola no iba, grabábamos los ensayos, corregíamos…hay un montón de laburo. Las bandas no te contratan para que estés en el estudio solamente. Te contratan para q les resuelvas todo antes de entrar. Y cuando estemos en el estudio me voy a asegurar de que todo lo que laburamos, se cumpla. Esa es la función del productor. No es ni ser arreglador, ni técnico, ni instrumentista, ni saber cantar coros ni nada…es tener criterio. Si sabés hacer todo eso, mejor, le suma...pero un productor es basicamente un director técnico que utiliza los recursos que tiene y los optimiza, hace que rindan, y toma decisiones. Ahí está la experiencia de un productor, o las mañas de conocer técnicas de grabación, recursos, alternativas, etc.

·         ¿Considerás que tenemos que conocer varios estudios y tener el ejercicio de escuchar lugares y armarte una librería en la cabeza? 

Para mí lo mejor q le puede pasar a un músico, un técnico o un ingeniero es laburar en todos los estudios que pueda. Cada lugar tiene su sonido y su equipamiento, y su forma de laburo sobre todo. Vas aprendiendo y sacando qué te gusta y qué no, para construir tu estilo de trabajo. Nosotros laburamos diferente que el Turco Saba, que PIRA, Maya, etc. y todos son buenos técnicos y buenos estudios, pero está bueno que vos como productor vayas por todos y los conozcas para decidir y plantearte si te parece mejor uno u otro para grabar baterías, o violas, o voces. Me parece también q las bandas tienen q permitirse la experiencia de trabajar con un productor. A esta altura es como una cuestión obligada; aunque sea grabar UN tema con productor. Para mí una banda que no tiene disco, que no laburó nunca con un productor, no es una banda. Sería gente que toca de manera amateur.

·         Es parte necesaria de la formación como músico profesional… 

Exactamente. Es eso. Y no solamente las bandas aprenden, uno como productor aprende muchísimo. Sobre todo desde el punto de vista humano. Para mí eso es lo más difícil de laburar como productor; aprender a comunicarse con los artistas. Porque sos el bicho raro que viene de afuera a meterse con sus canciones que son como sus hijos, sus obras de arte, que son las mejores del mundo…y de repente tenés que tomar decisiones que a lo mejor a nadie les gusta, pero es así. Por eso el artista tiene que entender que si te contrata, tiene que saber cual es el laburo que se hace. Si te digo que la guitarra está fuerte, no es porque tenga algo personal con vos, sino porque la guitarra suena fuerte. Está bueno cuando la banda te dice “ok, estamos bajo tu mando, hacemos lo que vos digas.” Todos podemos tirar ideas y negociar, pero la última palabra la tiene que tener el productor. Si eso está claro, está buenísimo porque te dejan laburar. Si cada vez q decís algo uno de la banda te cuestiona todo, si cada vez q propones algo siempre hay una votación, llega un momento que se le pierde al amor al proyecto y te empieza a dar lo mismo lo que suceda…por lo menos así lo veo yo. 

Me han pasado ambas cosas, tener gente que me ha dejado laburar súper libre y han salido cosas alucinantes y otras veces con otras bandas q fueron mucho más celosos con ciertas cosas y sentí que no pude dar el 100% de mí. Venís bien y en una etapa te frenas y la cosa no avanza…entonces ya no es lo mismo. Me aseguré de que salga todo como corresponde, pero podría haber salido mejor.

·         ¿Tenés idea cuántos estudios hay en Córdoba Capital hoy? 

Debe haber unos 15 estudios…pasa que también hay muchas “Salas-Estudio” últimamente. Se ha segmentado un poco. Se sabe que hay estudios de grabación y después cuáles son las "salas que graban". Buenos Aires en ese sentido es otro país prácticamente. Hay industria y circuitos de todos los estilos, y además MUY grandes. Por lo cual hay estudios que en Cordoba no podrian ser rentables. Uruguay vive a la sombra de Buenos Aires siempre, Rosario sufre porque está muy cerca y las bandas se van directamente a grabar a Buenos Aires…nosotros dentro de todo zafamos porque estamos más lejos ¡Jaja!

·         Para vos ¿Qué está haciendo falta para que en Córdoba se termine de despegar? Porque hay mucha sensación de que todavía la cosa no alcanza y la industria no crece tanto. ¿Qué hace falta para que la industria musical cordobesa crezca y despegue definitivamente? 

Para mí hace falta q las propias bandas profesionalicen las cosas y  que inviertan como si fuese una PYME, en ellos mismos. Acá en Córdoba hay una concesionaria Porsche…y uno podría pensar "¿Acá en Córdoba una Porsche?" Bueno, pero hizo una inversión y banca un stock de 5 o 6 autos, que a lo mejor para ellos no es nada, pero está. Y a raíz de estar, la gente que tiene plata, en vez de comprarse un Audi, va y se compra un Porsche. Porque lo ve, se familiariza, es posible…y de repente Porsche empieza a vender autos acá. Lo veo igual con las bandas. Si las bandas no ponen plata, ni tiempo, ni tienen disco, ni clips, no pagan agente de prensa, y no hacen un buen show…la gente no los va a consumir. Y no alcanza con una o dos bandas que lo apuesten durante solo 6 meses. 

La diferencia se haría si varias bandas apostaran fuerte durante 2 o 3 años… eso crearía un circutito, una industria como la es el cuartero o el folklore actualmente. 

Yo esa teoría de que en Córdoba no hay lugares para tocar, la aborrezco. Hay miles de lugares para tocar, y también se puede generar donde no lo hay. Si tenés una banda que hace las cosas bien, con buena estética y tenés prensa, poder generar las fehcas. Es cuestion de hablar con los lugares y negociar cosas coherentes. Por ejemplo...nosotros hacemos cursos en el estudio pero yo no hago un flyer y me siento a esperar. Hablo con gente, me muevo por todos lados donde se puedan interesar, pago pautas en Facebook. Me muevo un montón para que venga gente. La banda tiene que hacer lo mismo. Tenés que buscar clientes, buscar laburos, no te podés sentar a esperar…y menos te podés sentar si no tenés prensa, ni sonido, ni clip, no tenés imagen, no tenés disco, no tenes nada. Así lo veo yo. Hay que entender qué significa tener una banda profesional.

·         ¿Y en córdoba no lo entienden?

En córdoba no todos lo entienden… escuchan la palabra "contrato" y abren grande los ojos. Una vez vino una banda y dijo que querían ver cómo hacían para grabar el disco porque querían conseguir un sponsor. Les pregunté si no alcanzaban a poner la plata entre ellos y me dijeron que sí, pero que querían hacerlo mediante un sponsor…les dije: "¿Por qué un sponsor les iba a poner plata si ellos mismos no creían en lo suyo?"

A esto voy con eso...hace 30 años que en la cuadra donde está el estudio, hay locales comerciales. Algunos estuvieron un tiempo, otros siguen desde hace mucho.  Estos últimos siguen porque cuidan su negocio. Cuidan la atención al cliente, cuidan su mercaderia, tienen horarios fijos, un buen local y dedicación. Es decir, apostaron y no ven la opción de cierre como una alternativa. 

Es lo mismo con las bandas. Si ensayan cuando pueden, o le dedican dos o tres horas por semana, no tienen disco, imagen, sonido, equipos, tocan mal… ¿Qué pretenden que pase con eso? Si te gusta tocar, toca con tus amigos; ¡¡¡Está bárbaro!!! Pero de ahí a ser una banda profesional, hay universos de distancia. Y se necesita muchísimo trabajo. Si no te la vas a bancar, no quieras tener una banda profesional porque vas a destruir lo que significa la música para vos. Si querés que funcione, tenés que estar el 100% de tu tiempo pensando en eso. Hay muchas maneras de llevar adelante una banda, pero hay que estar dispuesto. De eso se trata, de ser sinceros con uno mismo y de no exigirle a la música que te de de comer si no estas dispuesto a dar todo por una carrera artística.





---------------------------------------------------------------------------------------------------

Hasta aquí la charla que mantuve con Alejandro Di Rienzo y, como opinión particular, puedo decir que en Córdoba tenemos personas en el rubro del sonido que no sólo son grandes profesionales, sino también gente que está siempre dispuesta a compartir su experiencia y su visión de las cosas, constantemente en la búsqueda de nuevos horizontes, detectando las necesidades que hacen falta cubrir para que se abra cada vez más el juego y vayamos teniendo una mejor calidad con cada proyecto que sale a la luz.

Gracias a Alejandro por recibirme y prestarse a charlar un rato con un recién iniciado.

Si quieren visitar la página del estudio para más información y ver en qué se está trabajando, pueden hacerlo a través de la siguiente dirección:

http://www.440estudio.com.ar/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Producir en Córdoba IV - José Gabriel Gentile

Producir en Córdoba III - Luis Primo - Maya Studio

Producir en Córdoba IX - Marcelo Alonso